La parroquia Calacalí fue el punto de reunión de representantes de operadoras de transporte de Quito, veedores ciudadanos y comunidad en general. El llamado ‘Encuentro por una movilidad digna’ se centró en pedir que el concurso de rutas y frecuencias para buses se mantenga.
El encuentro se desarrolló desde las 11:00 de este domingo, 7 de noviembre del 2021, en las instalaciones del Coliseo Federico Pérez Intriago, en la parroquia rural de Calacalí, norte del Distrito Metropolitano.
Los organizadores dijeron que la meta era impulsar un frente para promover una movilidad digna, exigir que se cumpla la Ley y declararse en movilización permanente para este fin.
El punto neurálgico estuvo claro: Que se respete el concurso de asignación de rutas y frecuencias desarrollado en la capital. “Que nos oigan desde Calacalí. No van a dar de baja al proceso”, fue la proclama de Cristóbal Buendía, presidente del Observatorio Ciudadano de Movilidad.
Él mencionó que exigirán que esta semana, “representantes de operadoras de transporte, trabajadores, estudiantes, barrios”, entre otros, sean recibidos en el Municipio.

“Nosotros cumplimos la ley, ustedes también deben hacerlo”, fue el mensaje de Buendía para las autoridades. Mencionó que las disputas políticas ya se terminaron y que hoy “la comunidad necesita soluciones”, aludiendo a los incidentes ocurridos entre el anterior alcalde, Jorge Yunda y el actual, Santiago Guarderas.
El mecanismo del concurso de rutas y frecuencias está establecido en la ordenanza No. 017 2020.
En el coliseo también estuvieron representantes la Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador. Hubo también miembros de barrios. Un letrero, por ejemplo, decía “Yurac Alpaloma por un transporte seguro, presente”.
Buendía llamó a ponerse la camiseta (se repartieron prendas con la leyenda “Movilidad digna”) por una misma consigna y recordó que en el encuentro se “vieron las caras” sectores que tradicionalmente han estado enfrentados. Todo para generar un cambio y mejoras para todos los actores de la comunidad.
Explicó que es la primera vez en 60 años que las rutas y frecuencias entran a concurso, con un proceso técnico que se debe respetar. Los ganadores de la primera convocatoria, incluso, ya firmaron contratos. El siguiente paso es ejecutar, implementar las rutas.
El proceso es parte del modelo de transporte integral que incluye la operación del Metro de Quito, para llegar a sectores que no cuentan con servicio de transporte y mejorar el ya existente.
Luis Tarco, gerente de la nueva empresa del norte (en vía de constitución) y que agrupa a tres operadoras (Calderon, Llano Grande y San Juan), insistió en el cumplimiento de los pasos. Actualmente, tienen 178 unidades y en el concurso ganaron 300 cupos. Es decir, si el proceso continúa, deben ampliarse.
Tarco dejó claro que siguieron los pasos y ganaron el concurso convocado desde el Municipio de forma legal. Sin embargo, les han llegado noticias de que se quiere dar de baja el proceso.
De ser necesario, contemplan acciones jurídicas.
Y mencionó que una de las exigencias contempladas en el concurso fue que mínimo el 10% de unidades sea de tipo eléctrico. Aseguró que ya están en las gestiones para la adquisición.