Los técnicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) estudian las causas que dieron origen a Yaku, el extraño ciclón que tuvo su origen en las costas del Perú y que avanzó hasta Guayaquil en donde ha causado fuertes inundaciones y daños.
En una entrevista con Javier Macas, analista de Pronóstico de esa entidad, manifestó que hace aproximadamente 45 año hubo un fenómeno de similares características. «Yaku es el nombre con el que le bautizó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú a un sistema ciclónico que se está presentando actualmente frente a la costa norte de ese país y es cercano al suroeste de Ecuador».
El ciclón se presenta debido al alto calentamiento del océano que viene siendo progresivo desde enero del 2023. Son temperaturas superficiales de aproximadamente 27 grados en un periodo de varias semanas en la costa peruana. «Tiene un realce porque existió un acople entre la atmósfera con el océano. Tenemos condiciones muy inestables en la atmósfera que contribuyeron, el viento también coadyuvó para que se genere este tipo de sistema».
Asegura que este tipo de fenómenos son muy inusuales y difícilmente va subir de intensidad. «Podemos ver esto en niveles bajos el movimiento ciclónico. Es decir, no llegaría a sobrepasar una altura de cinco kilómetros. Al hacer una comparación con un huracán que tranquilamente, este puede alcanzar 12 o 15 kilómetros de altura».