El «síndrome K«, una falsa enfermedad tan contagiosa que ahuyentó a los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial, salvó a decenas de judíos en el hospital de la Isla Tiberina de Roma, escenario de la última novela del escritor y sacerdote español Jesús Sánchez Adalid, «Una luz en la noche de Roma«.
«Todo tenía tantas dosis de romanticismo, heroísmo y generosidad que me pareció novelesco e interesante para una trama», relata el autor en el corazón del barrio judío de la capital italiana durante una entrevista con la agencia de noticias EFE poco antes de presentar su libro, editado por HarperCollins.
Reconocido autor de novela histórica, galardonado con premios como el Alfonso X por «Alcazaba», Sánchez Adalid (Don Benito, 1962) recibió la primera pista de la historia en 2019, después de que el Vaticano desclasificara nuevos documentos referidos al papado de Pío XII.
Esos papeles describían la sofisticada trama que urdieron los doctores Adriano Ossicini y Giovanni Borromeo, del Hospital Fatebenefratelli, con la complicidad de la Santa Sede, mientras Roma se precipitaba al horror con la llegada de las tropas de Hitler.
En otoño de 1943, semanas después de la capitulación italiana, el peculiar edificio médico anclado en el río Tíber, que a diario fotografían los turistas en dirección al popular barrio de Trastevere, acogió a decenas de judíos contagiados de un virus, igual de irreal que peligroso, que impidió que los soldados alemanes identificaran a los pacientes.
«El hospital es un punto de referencia en la ciudad, todos los romanos lo conocen desde hace siglos. Allí se desenvolvió la cura de pandemias, momentos bélicos… Tiene más de mil años, es antiquísimo», destaca el escritor.
Algunos de los supuestos pacientes, los más afortunados, lograron incluso recuperar la libertad después de que se les declarase por muertos y recibieran documentos con una nueva identidad.